La Federación de Cooperativas y de la Economía Social de Madrid, FECOMA, anuncia el lanzamiento de la nueva guía «Economía Circular y Economía Social: experiencias de éxito», un documento para poner en valor y dar a conocer la prácticas de circularidad que hacen las entidades de Economía Social del territorio nacional.
Es un hecho que las entidades de Economía Social, de manera intrínseca, viene realizando actividades, actuaciones y buenas prácticas en materia de circularidad desde de siempre.
Este documento que aquí te presentamos tiene un triple objetivo:
- Poner en valor la circularidad de las entidades de Economía Social.
- Dar visibilidad a las 21 entidades cuyas experiencias reales se relatan en la guía.
- Servir de inspiración a otras empresas o proyectos emprendedores que puedan extrapolar o replicar sus actuaciones en otros territorios.
Economía Circular y Economía Social: puntos convergencia
Los conceptos de Economía Circular y Economía Social, de manera aislada son conocidos y de gran relevancia en la actualidad, pero ¿Qué sucede cuando actúan conjuntamente?
Algunos de los aspectos destacados de la combinación Economía Circular y Economía Social son los siguientes:
- El papel pionero y la larga experiencia de las entidades de Economía Social reparando, reutilizando y reciclando, realizando actuaciones de Economía Circular, cuando el sector privado no lo consideraba rentable.
- La Economía Social y la Economía Circular están vinculadas en su orientación transformadora de la sociedad persiguiendo ambas el triple impacto: económico, social y medioambiental.
- Muchas de las iniciativas de Economía Circular se realizan desde la Economía Social a través de empresas de inserción ofreciendo empleos a grupos
vulnerables (Rijpens y de Beys, 2022), principalmente las relacionadas con la gestión de residuos (textil, RAAE…), su recuperación y reciclaje.
Experiencias de éxito
Con el objetivo de dar una imagen plural y representativa de las prácticas y modelos de Economía Circular llevados a cabo por entidades de Economía Social, se han seleccionado 21 experiencias de éxito.
Esta muestra representa a entidades de 14 comunidades autónomas, a muy diversos sectores de actividad, y a fórmulas jurídicas diferentes.
Dentro de estas entidades encontraremos, por ejemplo, cooperativas agroalimentarias, empresas de inserción y centros especiales de empleo que gestionan residuos, cooperativas que ecodiseñan productos, fundaciones y asociaciones que trabajan en temas medioambientales y sociales, etc.
La relación de las 21 experiencias de éxito que encontrarás en esta guía son:
1. Asociación AMICA
2. Barrikupel S. Microcoop
3. Cendra gráfica Coop. V.
4. Champinter Soc. Cooperativa
5. Circúbica S. Coop
6. Circuclar Replay
7. CoCosint Coop. V.
8. Coopaman S.C.L.
9. Cosas d’BBS
10. Fundació Deixalles
11. Helechos S. Coop. Mad
12. Koopera
13. La hormiga Verde
14. MilHojas S. Coop. Mad.
15. Mulleres colleiteiras, s. coop. galega
16. Otro Tiempo
17. Panduru SLL
18. Porsiete
19. Reciclados de Compost de la Mancha, S. Coop. Lda (RECOMSA)
20. Sisifo S. Coop. Mad
21. Som Connexio
Todas ellas son interesantes e inspiradoras y, sus actuaciones y actividades tienen, además de económico, un alto componente social y ambiental.
Agradecimientos
FECOMA agradece a cada una de las entidades que forman parte de esta guía de experiencias de éxito de Economía Circular en la Economía Social por su participación y su disponibilidad. Dar a conocer estas experiencias de éxito es clave para la difusión de la Economía Social en los ámbitos en los que está presente, así como servir de referencia e inspiración para la generación de nuevas organizaciones.
Nuestro agradecimiento, también, a las organizaciones representativas de la Economía Social por acercarnos a sus territorios facilitándonos el contacto con algunas de las entidades que forman parte de esta guía. Concretamente, nuestro reconocimiento a las siguientes uniones, federaciones y confederaciones: Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado y Economía Social (ASATA), CEPES Aragón, Federación Andaluza de Empresas Cooperativas (FAECTA), Federación Valenciana de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FEVECTA), OWEN Unión de Cooperativas de Trabajo de Castilla y León, Unión de Cooperativas Galegas EspazoCoop, Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (UCOMUR), Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha y la Confederación de Asociaciones de Empresas de Economía Social de Castilla-La Mancha. Incluir en nuestro agradecimiento el apoyo y trabajo de la cooperativa Wazo y múltiples colegas y personal de apoyo por su trabajo y valiosas contribuciones.
Por último, nuestra gratitud a la Secretaría de Estado de Economía Social del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ya que sin su apoyo no hubiera sido posible la elaboración y publicación de este trabajo.