Cátedra Ciencia, Territorio y Cooperativismo de la UNED y Zoocánica. Impulso a la innovación cooperativa en territorios despoblados.
La cooperativa de segundo grado ZOOCÁNICA S. Coop. Mad., junto a los departamentos de Filosofía Jurídica, de la Facultad de derecho de la UNED, y de Inteligencia Artificial, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UNED, han constituido en 2023 la Cátedra Ciencia, Territorio y Cooperativismo.
Esta colaboración en el ámbito académico tiene como objetivo el diseño y la implementación de actividades I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) y la transferencia industrial de los resultados de la investigación bajo forma cooperativa, dando pie a nuevos procesos de desarrollo socioeconómico en territorios en riesgo de despoblación.
Como parte del compromiso de FECOMA con el cooperativismo y la Economía Social, y su labor de apoyo a iniciativas que promueven el desarrollo sostenible y equitativo, en este artículo queremos analizar la creación, los objetivos y las áreas de actividad de la Cátedra, al tiempo que presentamos a Zoocánica y a sus cooperativas integrantes.

Contexto y objetivos de la Cátedra
La despoblación es un desafío significativo en muchas regiones rurales, amenazando no solo la viabilidad económica, sino también la cohesión social y cultural del territorio.
La concentración de población en grandes ciudades es un fenómeno de alcance planetario; de hecho, se estima que en torno a 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades. En el marco de esta tendencia general, España constituye un ejemplo de vanguardia, pues el 69% de la población del país ya vive en ciudades de más de 50.000 habitantes.
La otra cara de la moneda en el caso español se compone de esa vasta porción de territorio, en buena medida distribuida entre las dos Castillas y Aragón, en la que la densidad de población es tan baja que solo en Laponia se encuentran valores similares. Pero, aunque la densidad sea igual de baja, una despoblación y otra no son realmente idénticas: Laponia siempre ha estado “vacía”, mientras que el rural español está “vaciándose”.
La singularidad de la España vaciada es que en ella queda la huella de una población que ha desaparecido: viviendas cerradas, campos abandonados, talleres e industrias desmantelados… El 42% de los municipios españoles está en riesgo de desaparición, y no existe otro caso igual en todo el territorio europeo. Este vaciamiento provoca un círculo vicioso que va arrasando progresivamente con la actividad económica y la cohesión social y cultural de amplios territorios.
Desde Zoocánica y la Cátedra Ciencia, Territorio y Cooperativismo se plantea que las políticas públicas dirigidas a contrarrestar los efectos negativos de la despoblación son insuficientes, pues su orientación es claramente paliativa. Ni la digitalización para potenciar el turismo rural y el teletrabajo, ni las actividades económicas orientadas al ocio de los jubilados y la asistencia a personas mayores, ni los proyectos de implantación de grandes infraestructuras de generación de energías verdes, van a conseguir atraer un volumen suficiente de nueva población cuyas actividades productivas estén ligadas al cuidado del territorio que habitan.
Frente a esa carencia estructural, Zoocánica apuesta por el sector I+D+i como motor de transformación de la matriz productiva de los territorios despoblados, y por el marco jurídico cooperativo como herramienta que permite un amplio margen de innovación jurídica en favor de la democracia económica y la construcción de soluciones colectivas.
Desde la Economía Social tenemos un papel fundamental en todo ello, pues tenemos la capacidad de crear empleo, fortalecer el tejido social y promover la cohesión territorial. Las cooperativas, sociedades laborales y otras entidades de Economía Social crean modelos de negocio inclusivos y democráticos que priorizan el bienestar de las personas y el desarrollo de sus comunidades. A través de iniciativas innovadoras y sostenibles, estas organizaciones pueden revitalizar áreas rurales, ofreciendo oportunidades económicas que mejoran la calidad de vida de sus habitantes.
La Cátedra, con sus áreas de actividad, ha sido constituida para afianzar y poner en práctica de forma conjunta con la UNED esta apuesta estratégica.

Áreas de Actividad
La Cátedra se organiza en torno a tres áreas de actividad principales:
- Ciencia básica: Esta área se dedica diseñando hipótesis de investigación científico-tecnológica en diferentes ámbitos, de la biología de sistemas a la ciencia computacional. Estas hipótesis se plantean teniendo ya en cuenta qué características harían a un territorio idóneo para la ejecución de cada proyecto de investigación.
- Diagnóstico territorial: Esta área se encarga de realizar estudios detallados sobre las condiciones sociales, económicas y ambientales de los territorios en riesgo de despoblación. El objetivo es identificar oportunidades y desafíos específicos para el desarrollo local. El resultado del proceso de diagnóstico territorial permite, por un lado, realizar una identificación preliminar de posibles objetos de investigación con una relevancia social y productiva directa para el territorio en cuestión. Por otro, es el punto de partida para planificar una estrategia integral de implantación de actividades I+D+i, de manera que desde el principio se maximice el impacto positivo de las mismas sobre el territorio.
- Cooperativismo y transferencia: Esta área se enfoca en el estudio e implementación de los procesos de transferencia de conocimiento, que transforman el resultado de investigación en un bien que satisface una necesidad social general en un territorio específico. Como parte de este proceso de estudio e implementación, se presta especial atención a la potencialidad del marco cooperativo para plantear modelos diferentes de transferencia industrial, que protejan el interés general.
Proyectos y actividades de la Cátedra
La actividad de la Cátedra no es puramente teórica, sino que incorpora un compromiso práctico de puesta en marcha de nuevos polos de actividad I+D+i en territorios en riesgo de despoblación. Esto se materializa a través de la colaboración, auspiciada por la Cátedra, entre Zoocánica y los Centros Asociados de la UNED.
A través de un modelo específico de convenio, desarrollado por la Cátedra con este fin, los Centros Asociados ceden a Zoocánica espacios para el establecimiento de laboratorios, talleres y oficinas técnicas. El personal y los equipamientos destinados a esos laboratorios son aportados por Zoocánica y destinados al desarrollo de proyectos de investigación comunes, así como al desarrollo de otras actividades de investigación y docencia.
Como parte de esa colaboración con los Centros Asociados, la Cátedra organiza diferentes actividades que incluyen talleres, seminarios, conferencias y otros ciclos formativos. Estas actividades están diseñadas para difundir los resultados de la investigación, fomentar el debate y la reflexión sobre el desarrollo rural e impulsar la capacitación científico-tecnológica de las comunidades locales.

Equipo de la Cátedra
La Cátedra Ciencia, Territorio y Cooperativismo cuenta con un equipo multidisciplinar de expertos que trabajan en colaboración para alcanzar sus objetivos. Entre los miembros del equipo se encuentran investigadores de diversas áreas del conocimiento, como la biología, la planificación territorial, la gestión cooperativa, las fórmulas jurídicas de cooperación público-cooperativas o las ciencias sociales, entre otros. Este enfoque interdisciplinario es fundamental para abordar el desafío de la despoblación a través de una estrategia integral de transformación de la matriz productiva y de los marcos de ordenación territorial.
Conexión entre la academia y la sociedad
Las cátedras de investigación desempeñan una labor fundamental en el entorno educativo español al fomentar la investigación aplicada, la innovación y la transferencia de conocimientos entre la universidad y la sociedad. Estas cátedras sirven como plataformas de colaboración entre instituciones académicas, empresas y organizaciones sociales, impulsando proyectos que responden a necesidades concretas y promueven el desarrollo sostenible.
Particularmente ante el desafío que supone la España Vaciada, es esencial la colaboración entre la academia, los agentes sociales y las organizaciones de apoyo al medio rural para enfrentar los desafíos de la despoblación y promover un desarrollo rural equilibrado y sostenible, que ofrezca alternativas al modelo urbanidad global.
En este sentido, la Cátedra Ciencia, Territorio y Cooperativismo es un destacado ejemplo de cómo la colaboración entre la academia y la Economía Social puede generar espacios para la creación de alternativas efectivas y duraderas para combatir la despoblación.
Además, este modelo de cooperación puede servir de inspiración para otras regiones y países, demostrando que es posible crear soluciones innovadoras y efectivas a través del trabajo conjunto y el compromiso con los principios y valores del cooperativismo.

Zoocánica: Un modelo de cooperativa de segundo grado
Zoocánica es una cooperativa de segundo grado que agrupa a varias cooperativas de primer grado, entre las que se encuentran:
- BioCoRe Coop.: Desde 2013, desarrolla proyectos de investigación en ciencia básica en colaboración con las principales OPIs del Estado.
- Xapa Coop. Mad.: Desde 2012, desarrolla una actividad puntera en soluciones cooperativas relacionadas con el I+D+i. Soluciones de Gestión y Financiación de estructuras y proyectos.
- Silvestrina Coop. Mad.: Desde 2018 desarrolla proyectos de investigación relacionados con la ingeniería de materiales. También elabora de estudios territoriales y activación patrimonial para la promoción de iniciativas de I+D+i en el medio rural.
- Basotek, S. Coop.: Innovadora en tecnología agrícola y soluciones sostenibles.
- Labografías S. Coop.: Cooperativa vasca para la producción cultural y audiovisual.
- Diabasa S. Coop.: Cooperativa Canaria centrada en proyectos de investigación
Cada una de estas cooperativas aporta su experiencia y conocimientos especializados, y Zoocánica cumple un papel crucial de coordinación de esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos comunes que serían difíciles de lograr de manera individual. La puesta en marcha de la Cátedra Ciencia, Territorio y Cooperativismo, y la contribución por parte de las cooperativas al desarrollo de sus actividades, es un excelente ejemplo de esto.

FECOMA y su compromiso con la Economía Social
Como parte de nuestra labor de apoyo al cooperativismo y a la Economía Social, desde FECOMA (Federación de Cooperativas y de la Economía Social de Madrid), proporcionamos soporte y asesoramiento a las cooperativas y sociedades laborales, para que puedan desarrollar proyectos innovadores y sostenibles.
Además, siguiendo los principios del cooperativismo, fomentamos la intercooperación y la colaboración entre las entidades de la Economía Social, así como con otros actores sociales y económicos, para crear así sinergias que potencien el impacto positivo de sus iniciativas en la sociedad.
Es por eso que respaldamos plenamente la labor realizada por la Cátedra Ciencia, Territorio y Cooperativismo de la UNED y Zoocánica, resaltando la importancia de las cooperativas como motores de desarrollo económico y social, especialmente en áreas rurales afectadas por la despoblación.
Solo con el trabajo coordinado y el apoyo continuo de todas las entidades y organismos implicados se logrará el deseado desarrollo rural y se avanzará hacia un futuro prometedor y lleno de posibilidades.
FECOMA te ayuda a emprender
¿Quieres que te ayudemos en tu proceso de certificación?
¡Contáctanos! fecoma@fecoma.coop