FECOMA en el Foro ASETT 2025: construyendo futuro desde la Economía Social
El 29 y 30 de mayo, se ha celebrado en San Sebastián el primer Foro Internacional ASETT, un evento que ha reunido a entidades, instituciones, empresas y redes de todo el mundo que creen en una manera diferente de entender la economía: la Economía Social. Desde la FECOMA, hemos asistido a este encuentro con entusiasmo, compromiso y la convicción de que el cooperativismo y las fórmulas de gestión democrática son esenciales para afrontar los retos globales de nuestro tiempo.
.
Un espacio internacional para una economía con valores
El Kursaal de Donostia-San Sebastián ha sido el epicentro de tres días intensos de actividades, con más de 37 experiencias de éxito, 11 retos sociales abordados, decenas de mesas redondas, sesiones paralelas y un panel inaugural de primer nivel. Todo ello, con la participación de actores relevantes del ámbito local, estatal e internacional.
La inauguración oficial del foro contó con la presencia de referentes institucionales como Eider Mendoza (Diputada General de Gipuzkoa), Mikel Torres (Vicelehendakari), Amparo Merino (Secretaria de Estado de Economía Social) y Juan Antonio Pedreño (presidente de CEPES). Junto a ellos, otras figuras clave del movimiento cooperativo internacional como Leire Mugerza, Mario Nava (Comisión Europea) o Patxi Olabarria.
Un panel inaugural que puso sobre la mesa una cuestión fundamental: la necesidad de repensar la economía desde la solidaridad, la sostenibilidad y la participación.
Desde el primer minuto, el Foro ASETT ha mostrado su voluntad de posicionarse como una «red de redes», en palabras de su director Iñigo Albizuri. Un espacio de conexión entre conocimiento, empresas e instituciones que comparten una visión común: transformar el modelo económico poniendo a las personas y al planeta en el centro.
Participación de la Economía Social madrileña en la mesa “Otros sectores cooperativos”
Desde la FECOMA, hemos seguido con atención todas las sesiones del foro, y hemos tenido el honor de tener una presencia activa de la Economía Social madrileña en una de las mesas más representativas de la pluralidad del cooperativismo actual: la mesa titulada “Otros sectores cooperativos”.
Este espacio puso el foco en sectores como la educación, el transporte, la agroalimentación y el cohousing, y mostró cómo modelos cooperativos consolidados están respondiendo a las necesidades sociales y económicas de sus comunidades de forma eficaz y sostenible.
En esta mesa, moderada por Carmen Comos, directora general de CEPES, destacamos especialmente:
-
Carlos de la Higuera, presidente de honor de Gredos San Diego y también presidente de honor de FECOMA, quien subrayó la experiencia y trayectoria de GSD como grupo cooperativo educativo comprometido con la innovación pedagógica, la inclusión y la formación en valores.
-
Juan Villaescusa, director de la cooperativa El Quijote, y de TRANSCOOP Madrid (entidad integrada en FECOMA), aportó la visión del cooperativismo en el transporte de mercancías y su papel en la transformación del sector logístico bajo principios cooperativos.
-
Nevenka Franich, vocal del consejo rector de Trabensol, relató el caso de esta comunidad de vivienda colaborativa que apuesta por la vejez activa, la sostenibilidad y el cuidado mutuo entre personas mayores.
-
Julián Díaz García, vicepresidente de Alimer, cooperativa agroalimentaria de Murcia, compartió su experiencia en la gestión democrática del sector primario y su impacto positivo en el desarrollo rural.
Todas estas intervenciones mostraron una Economía Social diversa, transformadora y profundamente conectada con los territorios y las personas.
.
Una guía que recoge experiencias transformadoras
Queremos destacar con orgullo que uno de los casos presentados ha sido la presentación de la Guía de Casos de Éxito de Economía Circular en la Economía Social, elaborada por FECOMA.
Esta publicación reúne proyectos que demuestran cómo nuestras entidades aplican los principios de la Economía Circular en sus procesos productivos, aportando soluciones sostenibles en sectores como el transporte, la vivienda o la agroalimentación. Una muestra más del compromiso de nuestras cooperativas con un desarrollo respetuoso con el entorno y socialmente justo.
Diálogos y aprendizajes desde la observación activa
Desde la FECOMA hemos asistido a otros momentos clave del foro, como la mesa de diálogo ministerial sobre políticas públicas. Esta sesión reunió a representantes de gobiernos de distintas regiones y países, con la presencia destacada de Yolanda Díaz, Vicepresidenta Segunda del Gobierno de España y Ministra de Trabajo y Economía Social.
El debate giró en torno a los desafíos normativos, financieros y estructurales que enfrenta la Economía Social, y la necesidad de que los gobiernos impulsen políticas decididas que faciliten su crecimiento y consolidación.
Estas sesiones han sido para nosotros una fuente de inspiración y aprendizaje, y refuerzan nuestro convencimiento de que el modelo cooperativo debe ocupar un lugar central en la construcción de las políticas públicas del futuro.

Un cierre que refuerza el compromiso
El foro concluyó con una sesión plenaria donde se presentaron las conclusiones principales y se compartieron compromisos de futuro. Se habló de intercooperación, de innovación, de sostenibilidad, pero sobre todo de personas.
Desde FECOMA, nos llevamos una visión más amplia, más internacional y más ambiciosa de lo que significa ser parte de la Economía Social. Hemos compartido espacio con redes de todo el mundo, hemos visto proyectos que transforman vidas, y hemos comprobado que nuestro trabajo en Madrid está alineado con un movimiento global.

La delegación madrileña: presente, comprometida y activa
La presencia de nuestra delegación en el Foro ASETT ha sido también una oportunidad para reforzar vínculos con otras organizaciones, compartir conocimiento, y visibilizar el potencial de la Economía Social madrileña, con la presencia de TRANSCOOP Madrid, ASALMA y UNCUMA, al igual que HISPACOOP y UECoE.
Entidades como GSD o Trabensol han mostrado su capacidad de innovación, su arraigo territorial y su papel como motores de transformación.
Conclusión: seguimos construyendo futuro
El Foro ASETT 2025 ha sido una cita imprescindible para quienes creemos en la cooperación como herramienta de cambio. Desde la FECOMA volvemos con nuevas ideas, alianzas fortalecidas y la convicción de que estamos en el camino correcto.
Porque la Economía Social no solo es una alternativa, es una necesidad urgente en un mundo que pide más justicia, más sostenibilidad y más democracia económica.
Gracias a la organización del Foro ASETT por crear este espacio imprescindible. Y gracias a todas las personas y entidades que han compartido con nosotros este viaje.
.
¡Nos vemos en el próximo!