Cuatro cooperativas de emprendedores de diferentes territorios presentan su experiencia en el Faro de la Economía Social de Madrid y en la X Jornada de investigación y docencia en materia de organizaciones de participación organizada por EESCOOOP.
Introducción
La Federación de cooperativas y de la Economía Social de Madrid, FECOMA, fomenta e impulsa el emprendimiento colectivo en la Comunidad de Madrid, a través de fórmulas de economía social. Para ello colabora estrechamente tanto con el Ayuntamiento de Madrid y otros municipios de la región, como con la Comunidad de Madrid.
Impulsar iniciativas emprendedoras en el entorno rural, a través de fórmulas de la economía social, es fundamental para crear empleo y fijar población en territorios con problemas de despoblación y este es un ámbito de trabajo especialmente cuidado por esta federación.
FECOMA y sus entidades asociadas buscan dar un paso más creando herramientas que favorezcan la constitución de nuevas empresas de economía social y, una de ellas es la cooperativa de emprendedores, por ello FECOMA ha reunido en el Faro de la Economía Social las principales experiencias desarrolladas en este sentido, con el objetivo de escuchar sus experiencia y aprender de ellas.
¿Qué es una cooperativa de emprendedores?
Una cooperativa de emprendedores es una empresa que permite a aquellas personas emprendedoras que tienen una idea de negocio a desarrollar en la Economía Social, ponerse manos a la obra desde el primer momento actuando como empresa, pero sin tener que afrontar los costes y los requisitos de la constitución. Esto les permite testear y probar su idea en un entorno seguro, para valorar si tiene encaje y viabilidad
Es un laboratorio de pruebas, en el que el emprendedor puede desarrollar su idea como paso previo a la constitución de la sociedad.
La cooperativa de emprendedores es un ente protector que proporciona a la persona emprendedora una serie de servicios que le permitan centrarse en desarrollar su idea y testearla de una manera segura, cómoda y con los apoyos técnicos necesarios.
Las características principales de la cooperativa de emprendedores son las siguientes:
- Deben cumplir la ley de cooperativas de la Comunidad Autónoma en la que se ubiquen, lo que hace que estas empresas, dependiendo de donde se desarrollen tengan diferentes opciones de utilizar una clase cooperativa u otra.
- Deben tener un reglamento de régimen interno que regule al máximo todas las circunstancias que en ella se produzcan para garantizar su buen funcionamiento.
- Marcan una serie de requisitos para los proyectos de emprendimiento, en cuanto a su objeto (producto o servicio a prestar), mercado e inversión necesaria (por ejemplo, que no requiera la compra de maquinaria de gran envergadura).
- Tiene un coste pequeño para el proyecto emprendedor que habitualmente supone una cuota fija y/o un porcentaje respecto de la facturación.
¿Cuáles son los objetivos de una cooperativa de emprendedores?
Las cooperativas de emprendedores tienen los siguientes objetivos:
- Apoyar proyectos de emprendimiento colectivo que no requieran mucha inversión.
- Proporcionar un entorno para que las personas emprendedoras puedan testear su idea de negocio de manera real en el mercado sin tener que crear la empresa y bajo unas condiciones de seguridad jurídica, etc.
- Realizar la facturación de la cooperativa a los clientes del proyecto emprendedor.
- Proporcionar un espacio físico para formarse y realizar networking
- Facilitar una primera experiencia emprendedora para que la persona emprendedora pierda el miedo a emprender.
- Recibir mentorización en diversas áreas como son finanzas, marketing, gestión de personal, temas legales, etc.
«Las cooperativas de emprendedores son una apuesta de futuro, para promocionar a las empresas emergentes y la Economía Social no puede quedarse atrás.
Las sociedades laborales y las cooperativas tienen que participar de ese ecosistema de empresas emergente generando innovación, valor económico y, también, valor social» – Paloma Bel Durán, codirectora EESCOOP.
Cuatro experiencias de cooperativas de emprendedores de las que aprender
Con el objetivo de conocer experiencias desarrolladas de cooperativas de emprendedores, FECOMA invitó a participar en el Faro de la Economía Social de Madrid, celebrado el 5 de marzo, a representantes de FEVECTA, Paloma Tarazona, ANEL, Alfredo Chourraut y UCOMUR, Carmen Garrido que representa también a la Universidad de Murcia, para conocer sus experiencias y analizar los aspectos positivos y negativos de cada una de ellas. En esta sesión también participaron los codirectores de la Cátedra de Cooperativismo y Economía Social de la Universidad Complutense de Madrid, Paloma Bel y Gustavo Lejarriaga, ambos, además coordinaron la X Jornada de investigación y docencia en materia de organizaciones de participación, que tuvo lugar al día siguiente en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCM, en el marco de las Semana Universitaria de Economía Social organizada por CIRIEC. En este evento además de presentar las iniciativas emprendedoras de estas cooperativas tuvo lugar también una mesa académica en las que se trataron distintos aspectos del emprendimiento colectivo desde las universidades.
En este sentido, los casos más relevantes de cooperativas de emprendedores desarrolladas en el territorio nacional son las siguientes:
BETA.COOP
Cooperativa de emprendedores impulsada por FEVECTA, junto con una Fundación de fomento del cooperativismo y 8 personas físicas como socios de consumo, en el 2015 con el objetivo de incubar proyectos de emprendimiento colectivo orientados a crear cooperativas de trabajo en esta localidad.
Con base en ordenamiento jurídico de la Comunidad Valenciana Beta.coop se constituyó como una cooperativa de consumidores y usuarios, en la que la persona emprendedora se unía a título individual como consumidora de los servicios que prestaba la cooperativa.
Los servicios prestados por esta cooperativa de emprendedores eran, principalmente, los siguientes:
- Acompañamiento personalizado en el proceso de puesta en el mercado de servicio.
- Apoyo a la redefinición del modelo de negocio y la viabilidad.
- Facturación y gestión de la parte administrativa.
- Resolución de consultas
- Ubicación física y recursos comunes
- Programa de actividades y mentorizaciones grupales.
Desde su creación, beta.coop ha impulsado 24 proyectos de emprendimiento con 55 personas implicadas.
Cooperativa de emprendimiento de ANEL
ANEL, entidad representativa de la Economía Social en Navarra, lleva desde el 2013 ofreciendo servicios a proyectos emprendedores que no requieren mucha inversión, la oportunidad de probar si su idea tiene futuro a través de su cooperativa de emprendimiento.
La cooperativa de emprendimiento desarrollada por ANEL es una cooperativa mixta de servicios y iniciativa social.
Las partes sociales están en poder de varias organizaciones que, junto con ANEL, promueven el cooperativismo y la Economía Social en Navarra.
Además, las personas emprendedoras son socias colaboradoras que mantienen una relación laboral con la cooperativa y pagan una pequeña aportación (60 €) por entrar a la cooperativa. Aportan a los gastos generales una cuota fija que va de 100 a 250 euros/mes, según la utilización de espacios y servicios, que se cobran sólo si los emprendedores facturan (no van a generar pérdidas con la cuota). Como contraprestación las socias emprendedoras reciben una serie de servicios como son:
- Unos recursos que le ayudan a definir su negocio.
- Un apoyo comercial, legal y administrativo (facturación incluida) que le ayudan a testear su idea de negocio sin tener que crearla.
- Un plan de viabilidad, formación, mentoring y otras opciones que ayudan a la persona emprendedora a concretar y perfilar su plan de negocio.
- Seguro de responsabilidad civil.
Desde sus inicios, ANEL ha impulsado con esta herramienta la creación de 65-70 proyectos de emprendimiento que han dado como resultado 23 empresas creadas.
Los proyectos deben incorporar desde el inicio al menos 2 personas que participan en la actividad cooperativizada como contratados laborales de forma temporal (cuando tienen actividad).
El objetivo que se perseguía era que los socios mientras estaban en la cooperativa no les contara como experiencia para después poder capitalizar el desempleo de cara a la constitución final de su empresa.
Este modelo conlleva un complejo entramado jurídico laboral que ha podido desarrollarse aunando voluntades en conversaciones previas con todas las administraciones implicadas: la administración autonómica, registro de cooperativas, SEPE e Inspección de Trabajo. Todas han colaborado para salvar las dificultades jurídicas que implica este tipo de relación.
Testéalo
Testéalo es una iniciativa que pone en marcha la Unión de Cooperativas de la Región de Murcia, UCOMUR, con la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena para impulsar proyectos de emprendimiento colectivo de estudiantes y del personal docente investigador de estas universidades.
Se trata de una cooperativa de consumidores y usuarios, denominada Mare Nostrum, donde las personas emprendedoras son socios usuarios que actúan como autónomos, de esta forma no les cuenta como experiencia y pueden guardarla y solicitar el pago único de desempleo.
El objetivo de esta iniciativa es similar a la de los casos anteriores, proporcionar un marco donde poder testear iniciativas emprendedoras colectivas sin constituir, con un plazo de un año para poder llegar a la constitución de la empresa.
La Universidad se la plantea como un instrumento de transferencia del conocimiento.
En esta cooperativa se ha asistido a 22 proyectos empresariales con una participación de 17 personas.
Las cooperativas de impulso empresarial
Las cooperativas de impulso empresarial impulsadas por FAECTA, son cooperativas de trabajo que ofrecen la cobertura legal y los servicios necesarios para el desarrollo de cualquier actividad, con el consiguiente abaratamiento de costes para las personas asociadas a esta cooperativa andaluza.
Está fórmula impulsa la creación de nuevas empresas ya que permite testear proyectos emprendedores para ver si son rentables o no en el mercado.
Las cooperativas de impulso empresarial tienen socios de estructura y socios usuarios, en esta última categoría entrarían las personas emprendedoras.
Este tipo de cooperativa ofrece todo una amplia carta de servicios para que alguien pueda desarrollar su iniciativa emprendedora: jurídico, legal, administrativo, etc. Destacan actividades de auditoría interna, aportar socios de estructura, posibilidades de aval.
Se han creado múltiples cooperativas de impulso empresarial en Andalucía que ofrecen estos servicios a empresas de su vertical, por ejemplo, en actividades de reparto de última milla, que cuentan con 450 socios, o el caso de Mar Ibérica. De esta manera, se generan redes dentro de la masa social de cada vertical.
Las experiencias y las recomendaciones aportadas por las entidades implicadas en el desarrollo de estas iniciativas son de gran valor para FECOMA, de cara a impulsar su propia cooperativa de emprendedores en la Comunidad de Madrid.
Las cooperativas de emprendedores en el Faro de la Economía Social de Madrid
FECOMA realizó con motivo del Faro de la Economía Social de marzo una sesión de trabajo con entidades que han desarrollado cooperativas de emprendedores a nivel nacional. En el encuentro participaron, también, las entidades de la Economía Social de Madrid que promueven el emprendimiento colectivo en la región para aprender de su experiencia.
En este sentido participaron en dicha sesión Paloma Tarazona, directora de FEVECTA, Alfredo Chourraut, técnico de ANEL y Carmen Garrido, representando a UCOMUR, exponiendo sus casos de cooperativas de emprendedores y, por otro, representantes de ASALMA, COOPERAMA, Grupo cooperativo GSD y FECOMA como potenciales socios de la cooperativa de emprendedores de Madrid.
Esta sesión de trabajo fue valorada muy positivamente por los asistentes ya que se nos expuso una herramienta de fomento del emprendimiento colectivo de gran valor para impulsar la creación de nuevas empresas de Economía Social.
X Jornada de investigación y docencia en materia de organizaciones de participación
El 6 de marzo, en el marco de la V Semana Universitaria de la Economía Social, 2024, EESCOOP y AECOOP junto con FECOMA y otras entidades colaboradoras, se celebró la X Jornada de investigación y docencia en materia de organizaciones de participación, una jornada llena de actividades que llevaba como título: «Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales de emprendedores: una apuesta de futuro para impulsar empresas emergentes»
La jornada fue inaugurada por Gustavo Lejarriaga Pérez de las Vacas, profesor de la UCM y codirector de EESCOOP y por Carlos de la Higuera Pérez, presidente de FECOMA que pusieron en valor el papel de la cooperación para aportar cosas que merezcan la pena y beneficien al resto de la sociedad, cooperación que en dicha jornada se materializó en encuentros entre docentes e investigadores y empresas de Economía Social.
La sesión, contaba con dos mesas, una enfocada a analizar las sociedades laborales /cooperativas de emprendedores desde un punto de vista académico y otra con un enfoque práctico en la que se analizaron las distintas experiencias desarrolladas hasta el momento.
Mesa académica
La mesa de docentes e investigadores universitario estuvo compuesta por Carlos Vargas, U. de Almería, Gema Fajardo, U. de Valencia y Mercedes Farias, U. Murcia que fue moderada por Paloma Bel, UCM.
Esta mesa académica analizó los siguientes elementos:
- El papel de las start ups y las spin off académicas y de estudiantes.
- El marco jurídico del emprendimiento basado en la Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización y la Ley 28/2022 de fomento del ecosistema de las empresas emergentes o de start ups, concluyendo que queda pendiente un desarrollo normativo que concrete muchos de los aspectos clave de la innovación y el emprendimiento.
- Los cambios que se deben producir en la Ley de Sociedades laborales para da cabida al impulso emprendedor.
Mesa práctica
La mesa de experiencias, moderada por José Vidal García, director gerente de FECOMA, contó con la participación de Paloma Tarazona, FEVECTA, Gabriel Sánchez, FAECTA, Alfredo Chourraut, ANEL y Carmen Garrido de la Universidad de Murcia. En ella se puso el énfasis en los beneficios que tiene contar con instrumentos como las cooperativas de emprendedores o las cooperativas de iniciativa empresarial para poder testear ideas de negocio que son proyectos de emprendimiento colectivo antes de lanzarlas al mercado.
La cooperativa de emprendedores de FECOMA
FECOMA ha absorbido todo lo tratado en estas dos jornadas y está preparada para abordar el reto de crear una cooperativa de emprendedores que impulse proyectos de emprendimiento colectivo creando un marco favorable para realizar el testeo de ideas de negocio y crear nuevas empresas que refuercen el tejido empresarial de la Economía Social madrileña.
Queda por delante un importante trabajo de análisis económico, financiero y sobre todo jurídico para diseñar un modelo innovador de cooperativa de emprendedores que aproveche al máximo el potencial de la nueva Ley de Cooperativas de la Comunidad de Madrid de 2023. Sin duda todo lo aprendido en estos días va a resultar de gran utilidad, por lo que damos las gracias a todas las personas que han colaborado en estas dos sesiones de trabajo.
