Economía Circular y Economía Social: el binomio del triple impacto que llega a InfoLibre
El medio digital InfoLibre ha publicado recientemente un artículo de opinión firmado por nuestro director gerente, José Vidal García, en el que se analiza una de las claves para el futuro económico, social y medioambiental de nuestra región (y de nuestro país): la conexión y el impacto de la Economía Social en la Economía Circular.
Desde FECOMA, estamos muy satisfechos de que esta reflexión haya tenido espacio en un medio que apuesta por una mirada crítica, rigurosa y comprometida con la transformación social. En el artículo se destaca cómo la Economía Social —representada por cooperativas, sociedades laborales, empresas de inserción, centros especiales de empleo y otras entidades— ha venido incorporando de forma natural los principios de la Economía Circular, convirtiéndose en un modelo de referencia de triple impacto: económico, social y ambiental.
Pero no nos quedamos ahí. En este texto queremos ampliar esa visión, compartir los aprendizajes recogidos en nuestra última publicación y seguir tejiendo alianzas hacia un modelo económico más justo y sostenible.
.
Una guía con 21 experiencias reales
Como se destaca en el artículo de InfoLibre, recientemente hemos publicado la guía «Economía Circular y Economía Social: Experiencias de éxito», disponible para su descarga gratuita en nuestra web:
Esta publicación recoge 21 casos reales de entidades de la Economía Social que ya aplican principios de Economía Circular. Hablamos de proyectos que reutilizan residuos para fabricar nuevos productos, que promueven la moda sostenible, que impulsan la agricultura sin residuos, o que ofrecen segundas oportunidades laborales en sectores como la gestión de residuos o la reparación de objetos.
Cada experiencia está contada desde dentro, mostrando sus impactos reales, los retos superados y los aprendizajes que pueden servir de inspiración para nuevos emprendimientos.
.
¿Qué entendemos por triple impacto?
Cuando hablamos de que este binomio produce un triple impacto, nos referimos a tres efectos concretos y medibles:
-
Impacto económico: generación de empleo estable y digno, sostenibilidad financiera de las iniciativas y dinamización del tejido empresarial local.
-
Impacto social: inclusión de personas en situación de vulnerabilidad, mejora de la calidad de vida y fomento de la equidad y la participación.
-
Impacto medioambiental: ahorro energético, reducción de residuos, alargamiento del ciclo de vida de productos y menor huella de carbono.
Este enfoque integral permite resolver problemas complejos de forma coherente y eficaz, generando valor económico sin perder de vista el bien común y el cuidado del planeta.

Economía Circular: una estrategia imprescindible
La Economía Circular se ha convertido en uno de los principales marcos estratégicos a nivel europeo y global. Frente al modelo lineal de «usar y tirar», propone un modelo basado en:
-
Reducción de residuos y del consumo de recursos naturales.
-
Reutilización de productos y materiales.
-
Reciclaje como última opción, priorizando antes la reparación y remanufactura.
-
Regeneración de ecosistemas y procesos sostenibles desde el diseño.
Este enfoque implica transformar no solo procesos productivos, sino también mentalidades, hábitos de consumo y relaciones económicas. Y es ahí donde la Economía Social tiene tanto que aportar.
.
La Economía Social como agente natural de la sostenibilidad
Las entidades de la Economía Social llevan décadas aplicando estos principios, muchas veces sin utilizar aún el término «circularidad». Simplemente, lo hacían por coherencia con sus valores: aprovechar al máximo los recursos, trabajar con proveedores locales, reducir su impacto ambiental y buscar siempre el bienestar colectivo.
La coherencia ética de estas entidades las convierte en pioneras de la economía del futuro. Y su arraigo al territorio les permite impulsar transformaciones profundas, inclusivas y duraderas.
.
Desde FECOMA: compromiso, apoyo e impulso
Desde FECOMA, apoyamos e impulsamos estas iniciativas desde diversos frentes:
-
Asesoramiento técnico gratuito a proyectos que deseen iniciarse o transformar sus actividades en clave circular.
-
Formación específica en emprendimiento sostenible, ecodiseño y nuevas oportunidades en la transición verde.
-
Divulgación y sensibilización, mediante publicaciones, encuentros, exposiciones y jornadas.
-
Acompañamiento estratégico a entidades que desean crecer, intercooperar o abrir nuevas líneas de actividad en el ámbito de la sostenibilidad.
Nuestro compromiso con la Economía Social es también un compromiso con el planeta, con la dignidad de las personas y con un futuro común.

Casos con rostro y con raíz
Las 21 experiencias recogidas en la guía no son teorías. Son empresas reales, con personas detrás. Son proyectos con historia, con raíces en sus comunidades y con vocación de permanencia.
Algunos ejemplos destacados:
-
Cooperativas que diseñan moda con materiales reutilizados.
-
Empresas de inserción que dan empleo a mujeres supervivientes de violencia de género en la gestión de residuos urbanos.
-
Iniciativas agroecológicas que promueven el residuo cero y la venta de proximidad.
-
Proyectos educativos que enseñan a reutilizar, reparar y reducir desde edades tempranas.
En todos los casos, vemos una conexión poderosa entre sostenibilidad, innovación y justicia social.
.
Hacia una economía regenerativa
La transformación que proponemos no es solo técnica. Es también cultural y política. La Economía Social y la Economía Circular, unidas, representan una economía regenerativa, capaz de restaurar, cuidar, incluir y avanzar.
Ya no se trata solo de producir más, sino de producir mejor. De medir el éxito no solo en términos de beneficio económico, sino de impacto positivo en las vidas de las personas y en los ecosistemas que habitamos.
.
Conclusión: seguir sumando, seguir inspirando
Desde FECOMA, creemos que esta guía es solo el principio. Queremos seguir sumando experiencias, recogiendo buenas prácticas, tejiendo redes y, sobre todo, inspirando a nuevas personas emprendedoras que vean en este binomio un camino real y viable para lanzar sus ideas.
Os animamos a leer el artículo completo publicado en InfoLibre y a descargar y difundir nuestra guía. Porque el cambio ya está en marcha, y la Economía Social está liderándo los cambios que traen consigo la Economía Circular .
.
📖 Leer el artículo:
👉 InfoLibre – Economía Circular y Economía Social
.
📘 Descargar guía en PDF:
👉 Guía Economía Circular y Economía Social – FECOMA