La Economía Social en los desayunos del Club Siglo XXI
-
Desayuno presentación de Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES, en el Club Siglo XXI.
-
Acto de gran relevancia para la Economía Social por ser la primera vez que dicho modelo económico basado en las personas es protagonista de un evento en dicha institución.
-
Representantes de las administraciones públicas a nivel nacional, autonómico y local junto con el sector de la Economía Social son conscientes del momento de vital importancia que tiene la Economía Social a nivel territorial, europeo y mundial.

La Economía Social vivió ayer un hecho de máxima relevancia con la presentación de Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES, en el Club Siglo XXI, ya que fue la primera vez que, en dicha institución, espacio de dialogo de temas económicos, políticos y sociales, se daba espacio a un modelo económico democrático, participativo y basado en las personas, como es la Economía Social.
El acto comenzó con la bienvenida de José María Barreda, presidente del Club Siglo XXI y la presentación de las personalidades que le acompañaban en la mesa, además del mencionado presidente de CEPES, estuvieron Miguel Angel García Martín, consejero de la Presidencia de la Comunidad de Madrid y Carlos de la Higuera Pérez, presidente de FECOMA.
El presidente del Club destacó la importancia de hablar de Economía Social en el momento actual en un espacio de dialogo como ese y confió en que dicho acto ayudará a divulgar y a aumentar el protagonismo de la Economía Social.
A continuación intervino Carlos de la Higuera que dio las gracias a la institución y puso el foco en “La importancia de que en los foros importantes, como es el Club Siglo XXI, se hable de las cosas importantes, como es la Economía Social”.
Carlos destacó, también, la capacidad de resiliencia de las entidades de la Economía Social recordando que, en el marco de la gran crisis económica del 2008, año en el que se perdieron en España 4 millones de puestos de trabajo, “Si todas las comunidades autónomas hubieran apostado por la Economía Social, se hubieran destruido 1,6 millones menos de empleos”.

Miguel Ángel García, consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid y persona que goza de una larga trayectoria en distintas administraciones públicas, tanto a nivel nacional como autonómico, es un gran conocedor de la Economía Social y reconoció en Pedreño y en de la Higuera a sus mentores en el sector. “Me trasladaron su entusiasmo por el potencial de la Economía Social, como núcleo de creación de empleo y de riqueza para el desarrollo local de nuestros municipios”, argumentó.
El consejero recordó que entonces se sacaron adelante proyectos muy importantes, a nivel estatal y de la mano del tejido productivo, como la Ley de Sociedades Laborales y Participadas, aprobada en el Congreso de los Diputados, la Ley de Fomento del Trabajo Autónomo y de la Economía Social, o la incorporación dentro del panorama operativo, de la Economía Social y de inclusión social a CEPES.
Miguel Ángel García también recordó hitos en el ámbito regional de la Comunidad de Madrid, como el Programa de Fomento del Emprendimiento Colectivo, que ha dado oportunidades en forma de empleo a muchos madrileños, el Programa de Apoyo a Empresas de Inserción, la red de viveros de empresas, “ejemplo para otras comunidades autónomas”, o más recientemente, la Ley de Cooperativas de la Comunidad de Madrid, aprobada por unanimidad.
En definitiva, el consejero consideró que en los últimos años se ha creado el caldo de cultivo idóneo, desde los poderes públicos, para favorecer la Economía Social.
«Gobiernos de todo el mundo han puesto a la Economía Social en el epicentro de sus agendas políticas y económicas, para afrontar los retos de sus ciudadanos» – Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES
La intervención de Juan Antonio Pedreño en el Club comenzó agradeciendo a José María Barreda su generosidad por albergar a la Economía Social y poniendo en valor la importancia de hablar de este modelo empresarial «en un foro que es la memoria viva de la historia de nuestro país».
Así mismo, agradeció a Miguel Ángel García el papel relevante que tuvo en la Economía Social, su apuesta personal poniéndola en las agendas de las distintas administraciones nacionales y autonómicas y marcando un camino a seguir.
La ponencia del presidente de CEPES puso el acento en aspectos claves para la Economía Social como son, entre otros, los siguientes:
→ España fue el primer país en tener un papel específico para la Economía Social, con una Ley y una estrategia que marcaron el camino a otros países de la Unión Europea.
→ La Economía Social europea supone un 8% del PIB europeo, porcentaje similar al que aporta el sector automovilístico.
→ La Economía Social en España supone un 11% del PIB, representando lo mismo que el sector turístico.
→ La Economía Social es una palanca de cambio que aporta soluciones a los desafíos de los ciudadanos y de la sociedad en temas como la inclusión, la sostenibilidad, la pobreza, el desarrollo local, la alimentación sostenible, etc.
→ La Economía Social está viviendo un momento muy importante en Europa y en el mundo que se materializa en la creación de políticas, estrategias, resoluciones y declaraciones a todos los niveles que apuestan por este modelo empresarial combatiendo desafíos tan importantes como el cambio climático.
→ Las entidades de Economía Social son empresas resilientes que priman la sostenibilidad y generan un nuevo individuo sensibilizado con su entorno. Son empresas que aceleran la innovación tecnológica y social y que no se deslocalizan, por lo que fijan territorio allí donde se instalan.
→ La Economía Social es una vía de expansión para la democracia, ya que impulsa empresas más sociales, más humanas, donde las personas y la sostenibilidad están por encima de la cuenta de explotación.

Hablar de Economía Social en un Club como el Siglo XXI supone un impulso en la participación de este modelo empresarial en todos los foros y espacios en los que se habla de Economía y se tratan temas que afectan a las entidades de Economía Social.
Este acto contó con la presencia de representantes de las distintas administraciones públicas a nivel local, autonómico y nacional, y de un gran número de entidades de la Economía Social que fueron testigos del momento tan importante vivido y dieron muestras de la unión existente entre las distintas familias que forman la Economía Social.
FECOMA desea agradecer desde aquí a la presidencia, secretaría y a todos los socios del Club Siglo XXI por su disposición y colaboración a la hora de organizar este acto, así como a las personas que participaron en la mesa principal por su trabajo, sus reflexiones y aportaciones en favor de la Economía Social.
También, FECOMA agradece a las instituciones locales, autonómicas y nacionales que nos han acompañado en este desayuno presentación de la Economía Social en el Club Siglo XXI y a todas las personas que acudieron y nos acompañaron en dicho acto.
Así mismo FECOMA quiere hacer una mención especial a la Agrupación de Sociedades Laborales de Madrid, ASALMA, por favorecer el contacto con el Club Siglo XXI y por la colaboración prestada por su equipo técnico en la realización de este acto. GRACIAS.