La economía de los cuidados fue la protagonista de la segunda sesión del ciclo de encuentros «El faro de Economía Social«, un sector que actualmente ofrece grandes posibilidades de emprendimiento en el marco de la Economía Social de Madrid con iniciativas tales como el cohousing, las viviendas colaborativas o la prestación de diversos servicios de asistencia a través de cooperativas, sociedades laborales, mutualidades y empresas de inserción.
La economía de los cuidados en el marco de la Economía Social
La presentación de la jornada realizada por Carlos de la Higuera, presidente de FECOMA, puso el foco en las personas, como origen y destinatarias de la economía de los cuidados y como pilar fundamental de las entidades de la economía social, en su condición de socios y trabajadoras.
Por tanto, ambos conceptos se complementan poniendo en valor a las personas y priorizando su aspecto social frente a los resultados económicos, aspecto este que les diferencia de otras entidades que prestan servicios a mayores y dependientes bajo fórmulas mercantilistas.
Santiago Novoa de SEPIDES-Fondo SAADSS dio a conocer a su entidad especializada en proporcionar financiación y crédito para inversiones en infraestructuras y/o servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y de los Servicios Sociales, lo que puede suponer un impulso para la mejora del sector.
Andrés Rodríguez, presidente de la cooperativa andaluza Macrosad, puso el acento en la evolución y diversidad de los modelos de servicio en el cuidado de los mayores y en dependencia, donde conviven diferentes modelos los cuales se adaptan a las personas dependiendo de las necesidades que presentan en cada momento.
La sesión, también contó con la aportación de una sociedad laboral, SERDOMAS S.L.L., entidad especializada en el cuidado de los mayores en Madrid y explicó a los asistentes la realidad que viven cada día y las demandas de servicios que las familias les solicitan.
El último de los ponentes, y no por último menos importante, puso muchos conceptos sobre la mesa. Juan Ignacio Vela, del grupo Lares, enamoró con un mensaje cargado de humanidad, cercanía y cariño, 3 aspectos imprescindible en el trato y cuidado a personas mayores.
La clausura de la jornada corrió a cargo de Juan José García Ferrer, director general de Atención al Mayor y la Dependencia de la Comunidad de Madrid, quien explicó la situación del sector en nuestra comunidad y las iniciativas que se están llevando desde su área y destacó que «La economía social debe tener un papel mucho más activo en la atención de las personas mayores más vulnerables».

Conclusión
La segunda sesión del Faro de la Economía Social puso en evidencia el futuro del sector y la importancia de desarrollar iniciativas de emprendimiento al amparo de la Economía Social, existiendo recursos y apoyos para el desarrollo de nuevos proyectos en este ámbito.
En la actualidad existen diversas iniciativas públicas y privadas que fomentan la actualización y el desarrollo de nuevos proyectos en el sector, existiendo un marco favorable para ello.
Animamos a las personas que tengan un proyecto, idea o deseen emprender alguna acción en este sentido a que se pongan en contacto con nosotros.




